sábado, 29 de marzo de 2014

¿Amor sentido o sufrido?

En los poemas que, a continuación, se tratan, podemos ver el tema del amor de modos distintos, atendiendo tanto a cuestiones sinceras, como físicas, sin tener en cuenta sentimientos puros, solo visuales. Esto nos hace plantearnos a veces la cuestión de si el amor en el siglo XVIII era tratado como algo puramente sentido, o realmente sufrido por los poetas, es decir, si solo contaban con aspectos superficiales, o se dejaban llevar por sentimientos reales. La Ilustración fue época de intereses científicos mayoritariamente, dejando a un lado menos importante los sentimientos en las obras literarias.

En el poema de Gaspar Melchor de Jovellanos ,«Idilio VI A Galatea», podemos ver la  sutil descripción de Galatea. La utilización de numerosas metáforas para describir su físico dan a entender la imagen idealizada del poeta hacia la joven, alabando cada milímetro de su cuerpo y adorando sus ojos y sus labios. Quizás un mensaje demasiado superficial, que no reivindica el verdadero amor sufrido y realmente sentido, sino algo que solo se guía por los ojos y no el corazón. La belleza de Galatea despierta pasiones sobre el poeta, pero no le hace sentir verdaderos impulsos amorosos.  Se expone una imagen de la mujer como objeto de inspiración a la escritura.

En el mismo caso encontramos la Oda XLII de Meléndez Valdés, «El abanico». El poeta describe los sensuales movimientos del abanico de la joven, con matices eróticos. Se presenta una atracción aun siendo de un modo cortés y no lanzado. En ese caso, y como punto de inflexión en la poesía de la época, encontramos una actitud de la mujer mucho menos recatada y fría, siendo esta la que, con el lenguaje de los abanicos, incita al hombre a un amor apasionado, fuera de los sentimientos y adentrándose más en temas más carnales.



Como oposición, tenemos el poema "Un amante al partir su amada". El hombre expone su tristeza por la pérdida de su amada al tener que estar con un hombre de mayor posición social, y se pregunta a sí mismo y su amor era verdadero, defendiendo que todo lo que él ha sentido sí era real.  Se cuestiona las intenciones de la mujer, incluso maldiciendo el hecho de haberle entregado todo por la misma inseguridad de la burla de esta hacia sus sentimientos.  Sin embargo, el dolor de su partida hace que sufra por ese amor, exponiendo abiertamente sus sentimientos y criticando las costumbres sociales que hacen que su amada se vea obligada a separarse de él.



Amor pasional y amor carnal.


En el siglo XVIII el amor no es uno de los temas más representados como bien podemos apreciar, quizás esto sea debido a que este es el siglo de la ilustración y todo lo que sea escrito debe ser explicado racionalmente, y el amor no es algo que pueda definirse, describirse ni explicarse, esto es, no tiene explicación racional, puesto que el amor no entiende de razones, solo se mueve por impulsos.

No obstante en algunos poemas podemos distinguir el tema del que estamos hablando, como por ejemplo el de Nicasio Álvarez de Cienfuegos, titulado Un amante al partir su amada, en el que podemos ver el amor casi platónico que el protagonista siente por Laura, la hermosa dama que correspondió su amor y que ahora se aleja de él para irse a los brazos de otro hombre. Así pues, observamos la forma en que la describe, esto es, lo hace como si fuese un Dios, en su perfecto estado, sin ningún defecto en comparación con las demás mujeres, etc., es decir, estaríamos ante un amor ciego y pasional.

Sin embargo, en el poema de José Antonio Porcel, llamado Acteón y Diana podemos apreciar el amor carnal, puesto que Acteón sale en busca de mujeres con las que pueda recibir placer de sus distintos miembros, que casueltamente se encuentran a la vista al estar estas muchachas lavándose, aunque esta expedición hacia las bellezas desvestidas de las mujeres no le sale bien a Acteón, ya que acaba muerto debido a los perros, los cuales son obedientes a Diana.

Este último poema que hemos mencionado podría incluirse dentro de la poesía erótica, no obstante, no llega a consumirse el acto sexual, pero si aparecen metáforas relacionadas con el erotismo, sin embargo, este fenómeno fue más notorio en Francia, así pues, podríamos destacar las obras dedicadas a María Antonieta, con orgías, escenas lésbicas...

jueves, 27 de marzo de 2014

El amor a través de los ojos del poeta. ¿Ojos verdes y ojos de amor?

El siglo XVIII es el pórtico de la Edad Contemporánea, ya que todos los principios y valores del Antiguo Régimen son sometidos a discusión y se producen cambios importantes. Es conocido como el Siglo de las Luces por la importancia que se le da a la razón en el proceso de conocimiento de la realidad. Entonces surge en Francia una nueva corriente filosófica conocida como Racionalismo.

La poesía española del siglo XVIII sigue un proceso similar al de la poesía europea. La imitación de los clásicos -grecolatinos- retrocede para dar un paso a la lírica creativa. El poeta practica la escritura como una necesidad personal y no como un ejercicio de retórica. Expresa sus sentimientos individuales buscando originalidad o fingirlos a través de un 'yo poético'. La poesía se convierte en una forma de desahogo para el poeta, mediante situaciones que, ciertas o no, responderán a las inquietudes de la conciencia.

La figura más representativa del siglo XVIII español es la de Gaspar Melchor de Jovellanos [1744-1811]. En poesia influyó sobre la escuela salamantina, cuyos miembros envió su Epistola primera invitándoles a abandonar la poesia amorosa por otras más digma, de tema filosófico o moral. Escribe sus Sátiras contra los vicios de las clases altas. Su elegía A la ausencia de Marina y su Epístola de Jovino a Anfriso, escrita desde el Paular son ejemplos de una poesia sentimental. En esta epístola citada se observa un sentimiento de amistad en la que el autor le cuenta a su amigo, Anfriso, cómo se siente después de sufrir un desengaño amoroso y huir a El Palmar, monasterio de la sierra de  Guadarrama, aunque sin llegar a exteriorizar totalmente sus sentimiento mas íntimos.

El poeta por excelencia del siglo XVIII es Juan Meléndez Valdés [1754-1817] quien destaca por sus odas y anacreónticas, de verso heptasílabos y rococó. Aparecen en sus obras los temas ilustrados: la crítica a la aristocracia, la autenticidad de la vida del campo, la figura de Dios como creador, el progreso social, etc. Destaca la epístola El filósofo en el campo. La Elegía moral A Jovino el melancólico es un ejemplo de poesía prerrománica por sus tonos tristes y sombríos. En este caso para relacionar con el tema del amor, he elegido El amor mariposa, donde se observa que el amor se convierte en mariposa al ser rechazado por unas muchachas. Cuando las niñas lo ven intentan atraparlo creyendo que realmente es una mariposa. Él las esquiva, como si de un juego se tratase. Llega un momento en que el Amor decide confesar quién es por lo que las muchachas intentan huir de nuevo. El Amor que no prefiere a ninguna va atrapándolas una a una al seguir conservando las alas de mariposa. El lector puede observar la comparación entre el enamoramiento pasajero del Amor y los hábitos de la mariposa.

¿Es una etapa en la que el amor es racional, o el amor siempre es pasional?
Ojos verdes y amor.

miércoles, 26 de marzo de 2014

Amor verdadero o amor interesado

El amor en el siglo XVIII estaba infravalorado, ya que la sociedad se formaba a partir de la apariencia y la honra, una mujer tenía que estar acortejada por un señor, normalmente mayor que ella, del cual tuviese posesiones o riquezas, la sociedad daba gran importancia al dinero, anteponía el dinero al amor, en los siguientes poema se verifica esta afirmación:

En el poema <<En una ausencia>> de  Blanco White: el tema del amor aparece como reclamo de lo que fue y ya no es. El amor se relaciona con el dinero, fortunas, posesiones, linaje; ya que el protagonista va a ser siempre un infeliz por ser de tal baja condición. No quiere fortuna solo quiere lo que anhela, amor puro, verdadero; a un amor de este tipo bastaría lo vital, gustaría de no ser un hombre que considera amargo por ser de tan alto linaje. La reflexión y conclusión del personaje es que el placer se da por el oro y hombre de dicha no conoce la ternura por la sencillez.   

En el poema <<Un amante al partir su amada>> de Nicasio Álvarez de Cienfuegos: el tema del amor aparece en un hombre que no puede evitar que su amada se aparte de su lado, la amada también sufre por tener que apartarse de su amado, pero se aleja obligada para estar con otro hombre con mayor puesto en la sociedad. Es el amado el que hace una crítica a los hombres por ser unos mentirosos y corruptos, que no le interesa más que el poseer amor sin sentirlo, también en este poema se va a tratar el dinero como forma de manipular o someter a la mujer a sus deseos. Se hace continuamente preguntas retóricas sobre sus vidas y esperanzas en el amor, ya que considera a su amada como una diosa de inigualable belleza y puro amor verdadero.   

Por último en el poema <<El abanico>> de Meléndez Valdés: el tema que aparece es novedoso en la época, y distinto a los ya comentados. Trata de un amor morboso pero cortés, es novedoso por ser la mujer la que incita al hombre, siendo normalmente de un rango mayor que el hombre. El abanico crea un lenguaje de comunicación para los amantes, es erótica y sensual. Se desprende el disfrute de la experiencia sensible y la aparición del placer.