El siglo XVIII es el pórtico de la Edad Contemporánea, ya que todos los principios y valores del Antiguo Régimen son sometidos a discusión y se producen cambios importantes. Es conocido como el Siglo de las Luces por la importancia que se le da a la razón en el proceso de conocimiento de la realidad. Entonces surge en Francia una nueva corriente filosófica conocida como Racionalismo.
La poesía española del siglo XVIII sigue un proceso similar al de la poesía europea. La imitación de los clásicos -grecolatinos- retrocede para dar un paso a la lírica creativa. El poeta practica la escritura como una necesidad personal y no como un ejercicio de retórica. Expresa sus sentimientos individuales buscando originalidad o fingirlos a través de un 'yo poético'. La poesía se convierte en una forma de desahogo para el poeta, mediante situaciones que, ciertas o no, responderán a las inquietudes de la conciencia.
La figura más representativa del siglo XVIII español es la de
Gaspar Melchor de Jovellanos [1744-1811]. En poesia influyó sobre la escuela salamantina, cuyos miembros envió su Epistola primera invitándoles a abandonar la poesia amorosa por otras más digma, de tema filosófico o moral. Escribe sus Sátiras contra los vicios de las clases altas. Su elegía
A la ausencia de Marina y su
Epístola de Jovino a Anfriso, escrita desde el Paular son ejemplos de una poesia sentimental. En esta epístola citada se observa un sentimiento de amistad en la que el autor le cuenta a su amigo, Anfriso, cómo se siente después de sufrir un desengaño amoroso y huir a El Palmar, monasterio de la sierra de Guadarrama, aunque sin llegar a exteriorizar totalmente sus sentimiento mas íntimos.
El poeta por excelencia del siglo XVIII es
Juan Meléndez Valdés [1754-1817] quien destaca por sus odas y anacreónticas, de verso heptasílabos y rococó. Aparecen en sus obras los temas ilustrados: la crítica a la aristocracia, la autenticidad de la vida del campo, la figura de Dios como creador, el progreso social, etc. Destaca la epístola
El filósofo en el campo. La Elegía moral
A Jovino el melancólico es un ejemplo de poesía prerrománica por sus tonos tristes y sombríos. En este caso para relacionar con el tema del amor, he elegido
El amor mariposa, donde se observa que el
amor se convierte en mariposa al ser rechazado por unas muchachas. Cuando las niñas lo ven intentan atraparlo creyendo que realmente es una mariposa. Él las esquiva, como si de un juego se tratase. Llega un momento en que el Amor decide confesar quién es por lo que las muchachas intentan huir de nuevo. El Amor que no prefiere a ninguna va atrapándolas una a una al seguir conservando las alas de mariposa. El lector puede observar la comparación entre el enamoramiento pasajero del Amor y los hábitos de la mariposa.
¿Es una etapa en la que el amor es racional, o el amor siempre es pasional?
|
Ojos verdes y amor. |