domingo, 18 de mayo de 2014

Recepción del Don Juan Tenorio

José Zorrilla y Moral (Valladolid, 21 de febrero de 1817 – Madrid, 23 de enero de 1893) fue un poeta y dramaturgo español.

Una de las obras más conocidas y que he de trata de José Zorrilla es Don Juan Tenorio, drama romántico publicado en 1844, se asemeja a El burlador de Sevilla y El Convidado de Piedra de Tirso de Molina y El estudiante de Salamanca de Espronceda.

El argumento de la obra es el siguiente: Don Juan y Don Luis Mejía hace una apuesta basada en quien de los dos consigue ser el vencedor de mayor número de luchas y conquistas de doncellas durante un año, sale ganando Don Juan pero Don Luis se resiste y vuelve a hacer una nueva apuesta, que vuelve a ser el vencedor Don Juan y además consigue que la prometida de este, Doña Ana, le haga caso. Don Gonzalo es informado de este suceso, por lo que rompe el compromiso de Doña Inés, su hija, con Don Juan, a quien empieza a tener sentimientos por ella. Don Juan intenta huir pero en su fuga mata a Don Gonzalo y Don Luis. Cinco años más tarde Don Juan visita el panteón de los Tenorio, encontrando a Don Gonzalo y Don Luis en el sepulcro, pero también a alguien inesperado, Doña Inés.

Centrándome en el final de la obra, correspondiente a la segunda parte de la obra, va a trata de la salvación del alma a cambio de arrepentirse por sus vicios en los últimos momentos de vida. Don Juan está muerto; fue asesinado por el capitán en la puerta de su casa. Aparece la estatua de don Gonzalo, en representación a la muerte, transmitiéndole a don Juan que tiene un tiempo escaso y medido para arrepentirse de todo el mal producido, de ser así su alma se verá liberada para dejar este mundo y ascender al cielo, pero el tiempo se agota y la estatua quiere dejar este mundo y llevárselo consigo al infierno, afirmando que se hizo tarde para su arrepentimiento. Es entonces cuando aparece la estatua  de Doña Inés, mandada por Dios para purificar el alma impura de don Juan, la fe de él los libera a ambos. La obra termina ascendiendo Doña Inés junto a Don Juan a los cielos con ángeles y música celestial.

Don Juan Tenorio es una obra completamente romántica, el poeta es creador y no imitador, influencia por la imaginación, fuerza creadora capaz de liberar al hombre de los límites del mundo sensible para transportarlo hasta Dios. Catarsis, interpretación de carácter moralizante y cristiana, no solo se trata de la purificación de pasiones como el temor o la compasión, sino también de otras como la ira, la lujuria, la avaricia que son obstáculos para una vida virtuosa cristiana.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario