Los cuentos literarios de la
época del Romanticismo se identifican por ser breves de linaje cervantino, pasa
a difundirse en periódicos. Los cuentos tratan temas anecdóticos, histórico,
narrativo, fantástico, amoroso, aventureros, trágicos, costumbrista,
humorístico, morales.
Borja Rodríguez Gutiérrez tiene
una estructura para sus relatos se basa en: introducir en la narración recursos
y formas procedentes del teatro, es decir, narrador en tercera persona, omnisciente,
frecuentemente interviene para hacer un resumen de la obra en sí y da juicio
propio.
A continuación, voy a tratar dos cuentos
románticos para compararlo con un tema en concreto, el amor.
Una nariz. Anécdota de carnaval por Manuel Bretón de los Herreros
Amor desengañado
Se plantea como un cuento
amoroso, cortejo e insinuaciones, pasa a ser un amor desengañado que lo lleva hasta la ironía y por último es moralizador, constata una enseñanza.
El cuento narra una historia de
una noche de fiesta en carnaval, disfraces, máscaras…, un hombre, poeta, tiene
deseos de conocer a una mujer, está encandilado por su voz, sobretodo por las
palabras que salen de su boca, la mujer ya advierte desde un principio que si
se quita el antifaz, el poeta se sorprenderá y querrá huir, le dirá: <<a
los pies de usted>>, pero el poeta cegado por su voz y por lo poco de
físico que ve de ella, le asegura que será imposible. Comienza un cortejo
amorosa, en el que el poeta insiste en descubrir cómo es ella y ella evita el
descubrimiento. Finalmente la mujer se destapa la cara por convicción del
poeta. El hombre se queda anonadado, queda impactado por su gran nariz, incluso
asegura que no tiene comparación con la nariz del soneto de Quevedo “Érase un hombre con una
nariz pegado". El poeta descubre que no es real, la nariz es postiza y quiere
disculparse por sus malas actitudes, pero se hace demasiado tarde, aparece como ella se agarra a su novio y
termina fríamente diciéndole a lo lejos: <<beso a usted la mano>>.
Este cuento, se puede comparar
con Don Juan Tenorio o El estudiante de Salamanca, con
semejante proceso narrativo: proceso de enamoramiento, abandono y disculpa o
arrepentimiento. La fecha es clave para definirlo como una etapa de festejo y liberación
amorosa, cortejos, piropos…, la nariz es un símbolo clave de ridiculez y la
causa del arrepentimiento, por eso <<a los pies de usted>> símbolo
de perdón, este final se relaciona con la muestra de don Juan Tenorio a doña Inés.
La peña de los enamorados por Mariano Roca de Togores, Marqués de
Molins
Entrega de la vida por amor
Mientras que en este cuento de
principio a fin es amor romántico.
Trata de dos amante una mora,
Zulema y un cristiano, Don Fadrique de Carvajal, intentan huir debido a que el
padre de ella rechazaría a su amado por ser su criado, tienen distintos linajes.
En pleno Agosto en la ciudad de Granada hacía un calor espantoso, debido a esto
tuvieron que parar para descansar en un peñasco, el padre a sabiendas de la
huida de su hija fue a su búsqueda. El padre consiguió dar con ellos, el amante
le dijo a su amada que se entregase porque ella no iba a resultar herida de ser
así, pero ella no quiso hacer caso <<si mueres tú, yo moriré
contigo>>. Finalmente los cuerpos de los amantes estaba juntos y el alma
de la amada se compara con una paloma herida por quien tantas veces juró al
amado morir luchando.
Este cuento es completamente romántico, se asemeja al final de la historia o leyenda de los Amantes de Teruel, los personajes dan la vida el uno por el otro,
luchan por su amor. En el texto aparece como figura clave la paloma,
representación de la mensajera de la paz o también se le representa a la diosa
Afrodita, diosa del amor, mediante este símbolo. El peñasco donde se sienta, es el lugar donde transcurre la tragedia y de ahí que proceda el nombre del título.
<<Constancia que se
empleara mejor en otra batalla, y les fuera bien contada la muerte si la
padecieran por la virtud y en defensa de la verdadera religión y no por
satisfacer a sus apetitos desenfrenados>>.
No hay comentarios:
Publicar un comentario