Francisco de Goya (Fuendetodos,
provincia de Zaragoza, 30 de marzo de 1746 – Burdeos, Francia, 16 de abril de
1828) en los años del liberalismo y el absolutismo estaba aterrorizado, pero
por otro lado estaba esperanzado. Siguió trabajando para Fernando VII, haciendo
retratos, pero será entre 1815-1816 cuando se conoce cuatro obras suyas muy
importantes: Disciplinantes (denuncia
a la sinrazón, va en contra de toda razón, tema religioso) Escena de inquisición (alegoría del poder, de la iglesia, etc.), Casa de locos y Corrida de toros (tema de violencia, corrida de toro). En 1816 es
cuando se pone en venta la tauromaquia, violencia, otro aspecto tratado fue el
de la fantasmagoría, proyección monstruo que se dedican a asustar.
Las estampas se puso en venta el 14 de abril de 1814, apareciendo en Diario de Madrid, estas estampas tratan sobre: Tema religioso, Retrato de la familia real, enalteciendo a la figura del rey, Guerra de la Independencia, Tauromaquia, y otros temas. No se puede olvidad los pronunciamiento militares; ambiente en el que Goya creó los disparate (1815-1819), hecho fuera de propósito y razón. Goya reduce a la sociedad en dos partes: los buenos y los malos, convivencia de dos realidades opuestas, cuyo protagonista es el miedo y terror, liberales y serviles, el tema omnipresente es la fealdad por lo grotesco, viene dado por los disparates, entendiéndolo como proverbios, los disparates conocidos son: Los liberales no se asustan, saben que el absolutismo es como un espantajo (disparate de miedo), El falso gigante del absolutismo asusta y amedrenta a los militares liberales (disparate cruel, un servil furioso cabalgando sobre un fraile) Arremete contra los liberales, que no se asustan ante el bravucón, Disparate femenino (mujeres-liberales / peleles-serviles, aparece la figura del burro para representar la ignorancia), Disparate volantes (la libertad es raptada por los serviles y transportada por el monstruo de absolutismo), Caballo raptor (el caballo, representa el bien, salva a una mujer, que representa la libertad, de caer en la fauces de los monstruos, representado por ratas, absolutistas que devoran al pueblo), Disparate alegre (los liberales, representados por las mujeres, enfrentados a los serviles, lo deforme y grotesco, Goya verdaderamente pone en imágenes conceptos y realidades que ve en la realidad), Exhortaciones (la indecisión por escoger uno de los dos bandos. Por un lado la reflexión, razón y el bien, al otro lado las máscaras de la hipocresía y la mentira), Disparate puntual (la libertad en ajustado equilibrio. Los serviles ciegos antes la libertad), Disparate desordenado (monstruosidad dual, consecuencia de la política absolutista), Disparate pobre (una mujer, libertad, huye de la muerte y de la ira absolutista para refugiarse entre el pueblo), Disparate general (el absolutismo es venerado por dos anclas), Bobalicón (el gigantón monstruoso del absolutismo trata de atraer y atrapar a un individuo), Los enzocados (los liberales mudos y privados de libertad por los serviles), Disparate de carnaval (dos condenados por la inquisición, maniatados y con San Benito y otro con uniforme militar), La lealtad (un grupo de embrutecidos serviles somete a vejaciones a dos tranquilos e indefensos ciudadanos), Disparate de bestia (el “manifiesto de los persas” frente al pacífico elefante), Disparate fúnebre (muere la verdad / constitución y resucita la mentira / absolutismo, el pueblo entristecido y esgrimido. Un impetuoso anciano se lana contra la mentira, resurrección de la mentira), Disparate ridículo (los liberales, flanqueados adormecidas alegorías de la constitución y la sabiduría, frente a los serviles) Modo de poder volar los hombres con alas (el esfuerzo e inteligencia de los hombres razonables, le hace volar) y Disparate de Torino (los toros, representa la fuerza bruta absolutista, no pueden volar, se precipitan al abismo).
I Congreso liberal, Conferencia de D. Juan Carrete Redondo, UCA. https://sites.google.com/site/goyadisparatesinterpretaciones/home
No hay comentarios:
Publicar un comentario