Otro tema interesante es que en el año 14 nace Rosario, la hija de Leocadia Weiss, la que probablemente fuese la amante del pintor y quien podría ser el padre de Rosario Weiss. Leocadia se había separado de su marido y tiene esa hija, Rosarito, que probablemente, según se dice es hija de Goya. Esto crea un mal estar al estar prohibido y ser perseguido por la Inquisición. Por otro lado, también se le llama a declarar sobre el tema de La maja desnuda por la identidad de la bella retratada.
Por último de su vida, en el año 19, Goya cae gravemente enfermo, sabemos poco de esta enfermedad, únicamente por lo que nos transmite el retrato de Goya con el doctor Arrieta.
Doctor Arrieta y Goya |
Goya está aterrorizado, tiene razones para tener miedo, pero por otro lado está esperanzado. Goya en estos años sigue trabajando y hace algunos retratos para Fernando VII, puesto que lo que le pide la Casa Real son retratos. Nos interesan aquellas obras que no son obras de encanto, es decir, podríamos decir que quizás estas cuatro obras de arte son una serie, tienen el mismo tamaño y todavía se pueden ver juntas en La Academia de San Fernando , y podemos decir que son como otros disparates, no los tituló. Otros disparates pintados pero que se entienden perfectamente porque todos ellos son una denuncia a la sinrazón, muy unido al tema de lo religioso. El siguiente que hace es una escena de Inquisición, en estas obras cabe destacar que no son para venderlas, que había vuelto, se observa a los condenados que están con sus capirotes, con sus sambenitos y por otro lado los jueces de la inquisición que están por otra parte, en la superior. La inquisición sería la sinrazón. La casa de locos, cuadro complejo en donde los locos son una alegoría del poder, de la Iglesia. Lo que más llama la atención es el cuarto cuadro que forma parte de estos disparates que es la corrida de toros. La corrida de toros forma parte de esto, puesto que tiene el mismo tamaño. El tema de la violencia que se da en la corrida de toros. Tener en cuenta que en el 1816 es cuando se pone a la venta la tauromaquía. La tauromaquia tiene una visión muy parecida a la de los desastres de la guerra, es decir una enorme violencia.
Tenemos que tener en cuenta el aspecto de la fantasmagoría, es decir, con anterioridad se había dado en Madrid una serie de espectáculos en los que en el siglo XVIII se proyectaban una serie de imágenes, en algunas ocasiones fantasmagóricas ante un público que solía ser de la clase alta. Se proyectan una serie de monstruos que se dedican a asustar. En Madrid se había dado al menos 42 ediciones de fantasmagorías, lo que hace raro que Goya no conociese esto. Estas fantasmagorías son cosas para meter miedo.
Por otro lado está el tema de los disparates, que son pequeñas estampas. A continuación plasmaré una pequeña clasificación sobre las estampas que se vendían en esta etapa.
Las estampas que se venden, desde el 14 de abril del año 14 a enero de 1820, aparecen únicamente en los dos diarios que existen en Madrid donde se recogen 132 anuncios sobre estampas, se menciona un total de 218 estampas, de las cuales 80 son de temas religiosos, del retrato del Rey y de su familia son 54, sobre la Guerra de la Independencia se publicaron 30 estampas, sobre las tauromaquias se publican 10 estampas, y en otros temas se publican 44 estampas, lo que sí se observa es que el mercado está inundado fundamentalmente por estampas religiosas y por estampas del retrato del Rey y de su familia.
No debemos olvidarnos de los temas de los pronunciamientos militares. Durante esta etapa los historiadores detectan nueve pronunciamientos militares, como por ejemplo, el del General Luis Lacy, que es fusilado.
Puesto en situación el ambiente en el que Goya hace los disparates,entendiendo por disparate hecho fuera de propósito y razón y que estos disparates los hace de 1815 a 1819, se podría deducir en la investigación de D. Juan Carrete Redondo que habría un nexo de unión entre las Fantasmagorías y los Disparates de Goya. Y es que ambos utilizan una estética parecida, además de que coinciden en Madrid por la misma fecha.
Fuente: D. Juan Carrete Redondo, "Goya. Disparates ¿Serviles y liberales?"
I Congreso Liberal
UCA
No hay comentarios:
Publicar un comentario