domingo, 25 de mayo de 2014

Vuelta a la poesía del siglo XVIII

La estética de la poesía del siglo XVIII se dividen en: poesía barroca, continúa con la tradición del siglo pasado, como modelos de Góngora, poesía amorosa y mitológica, y Quevedo, poesía moral y satírica y poesía ilustrada o neoclásica, de carácter didáctico-filosófico y sensible, comienza a cultivarse la poesía amorosa.
Centrándome en la poesía amorosa, dentro de la estética del Rococó, las características para su formación son: tono suave, léxico cortesano, arcaizante, lenguaje sensual, delicado, pulido, artificioso, juguetón y elegante. El tópico que se marca en esta estética es “Locus amoenus”, lugar deleitosa, cántico al amor, a la belleza femenina y a los placeres de la vida.
<<El chichisbeo>> de Eugenio Gerardo lobo, es un ejemplo de poema donde se refleja que la sociedad femenina en el siglo XVIII, se dedicaban tan solo a las tareas domésticas y con muy poca frecuencia salían de sus casas, si salían tenían que ser acompañadas por galanes. La propia palabra chichisbeo significa: galanteo, obsequio y servicio cortesano asiduo de un hombre a una dama. En el primer fragmento, se refleja el cortejo, acompañamiento del galán a la mujer, retrotrae la relación de la dama, caprichosa, favorecida por sus caprichos, es escandaloso y por ello es condenado por moralistas, religiosos en tiempos de la Inquisición.

Es señora, el chichisbeo
una inmutable atención,
donde nace la ambición
extranjera del deseo;
ejercicio sin empleo,
vagante llama sin lumbre,
una elevación sin cumbre,
un afán sin inquietud,
que no siendo esclavitud,
es la mayor servidumbre.                                                                                                                                
Este poema se asemeja con el poema que ya comenté anteriormente <<El abanico>> de Meléndez Valdés, amor cortesano, son poemas Neoclásicos o Ilustrados, influenciados por la estética del Rococó.
Otro poema a comentar es <<El arte de las putas>> de Nicolás Fernández de Moratín, sigue siendo de temática amoroso, pero se clasifica dentro de la literatura erótica, debido a la censura de la Inquisición este poema no pudo ser publica en vida del autor. Aparece la figura de Venus en representación del amor, deseo carnal, ya que el poema trata de los oficios de las mujeres que se dedican a la prostitución, otros elementos que aparecen en el poma son: néctar, dinero, oscuridad, viento, caza, astucia, lujuria, mentira, carne, celos y envidia, elementos muy propio de literatura de amor pasional o carnal. Este poema sigue siendo Neoclásico o Ilustrado, estética Rococó.    
Por último, en el poema <<La Revolución Francesa>> de José Marchena, va a parecer el amor como un amor patriótico o nacional "las furias de la patria", lucha por la libertad y derrota del absolutismo. Se hace referencia en el poema a seres mitológicos, mito de la edad de Oro, país del progreso, defensa de sus derechos de libertad. La lira, es un elemento armónico muy romántico, figura por el que se representa al dios Apolo, también a Apolo se le representa por la luz, la luz es un elemento de la ilustración que se refiere a la ración, la tropa de pastores son los que escuchan esta armonía, se hace referencia al tópico de “Locus amoenus”, lugar deleitoso, normalmente este tópico se reflejaba en la literatura pastoril. Poema Neoclásico o Ilustrado, filosófico.  

Suena tu blanda lira,
Aristo, de las Ninfas tan amadas,
Cuando a Filis suspira,
Y en la grata armonía embelesada
La tropa de pastores
Escucha los suavísimos amores.



No hay comentarios:

Publicar un comentario