El género más utilizado para hacer una crítica social era el ensayo, a su vez, estaba vinculado con el afán didáctico de la época. De estructura libre y lenguaje moderno donde divulgaba reflexiones sobre la decadencia nacional, la eduación o situaciones sociales.
Podemos observar dos tipos de ensayo; uno didáctvo y enciclopédico, donde se exponen problemas sociales, religiosos o políticos; y otro, humanístico y pedagógico, donde se habla sobre economía, sociología y Derecho.
En la literatura española nos encontramos con las tres figuras representantes del ensayo, José Cadalso, con las Cartas Marruecas donde hace una crítica de las costumbres españolas a través de una serie de cartas que se envían un español, Nuño Nuñez, y dos marroquíes, Gazel y Ben Beley; Melchor Gaspar de Jovellanos, quien a parte de ensayos y epístolas, escribió algún poema de tipo amoroso como el Soneto de A Enarda; y por último, Benito Jerónimo Feijoo, a quien le interesa todo lo referente a lo educativo. Sus colecciones de ensayos, el Teatro Crítico Universal y las Cartas eurditas y curiosas van dirigidas a remover las entrañas de un país al que había que cambiarle la mentalidad. Está considerado como una de las personas con mayor influencia en la cultura española.
Centrando este estudio en las Cartas eruditas y curiosas pasaré a analizar la estructura y los motivos claves de estas.
Mediante 163 cartas el Teatro crítico universal, analiza gran cantidad de ciencias como son la Física, las Matemáticas, la Historia Natural, la Medicina, la Astronomía, la Geografía, la Filosofía, la Economía, el Derecho Político, la Literatura o la Filología, así como también muestra creencias populares como las supersticiones y milagros, personajes históricos coetáneos, etcétera.
En estas cartas, Feijoo siempre mantiene un tono desmitificador de las creencias más irracionales. También se muestra favorable al método experimental o la reforma de los estudios y manifiesta un espíritu abierto a las innovaciones. Es un estilo alejado de la artificiosidad del barroco.
La temática que encontramos en las Cartas eruditas y curiosas se pueden dividir en volúmenes:
En el primer volumen, del año 1742 y con 45 cartas, los temas son muy variados: de la Física a la Medicina, pasando por supersticiones y milagros. Además de las propiedades del chocolate o del tabaco.
En el segundo volumen, del año 1742 y con 28 cartas, encontramos la reforma contra los abusos, otros mundos y temas como la teología moral y los falsos milagros.
En el tercer volumen, del año 1750 y con 32 cartas, Feijoo analiza temas tan diversos como el exterminio de ladrones, el sistema de Copérnico, los juegos de naipes o los exorcismos.
En el cuarto volumen, del años 1753 y 26 cartas, estudia el sistema de Newton y la Masonería.
En el quinto y último volumen, que se data en 1760 y que consta de 30 cartas, el Padre Feijoo toca temas tan dispares como la medicina entre chinos, los terremotos, la conveniencia de aprender lenguas modernas en perjuicio de las lenguas clásicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario