Leopoldo Alas Clarín nació en Zamora, aunque se trasladó a vivir a Oviedo. Estudió Economía y llegó a ser catedrático en la Universidad de Oviedo. Practicó desde joven el periodismo en artículos que firmaba como Clarín, apelativo con el que hoy se le conoce como escritor. Como articulista fue temido. Sufrió varias crisis personales que le condujeron a perder la fe y a convertirse en un anticlerical. Tuvo ideas republicanas pero pronto se desengañó de la política.
En literatura dominó el cuento o relato breve, destacan relatos como Pipa (1879) y Adiós, Cordera; entre sus colecciones de cuentos destaca entre otras Cuentos morales (1896). Sin duda, las obras más famosas son La Regenta (1885) y Su único hijo (1895). La primera obra es una novela de técnica naturalista en la que describe el ambiente de enfrentamiento ideológico y político que en esa época vivía la sociedad española. Esta obra junto con Fortunata y Jacinta, de Galdós, está considerada la mejor del siglo XIX en España.
La Regenta está considerada la obra cumbre del Realismo español. Representa todas las características temáticas y estilos propias del Realismo-Naturalismo.
El Naturalismo se da en la segunda mitad del siglo XIX, coincidiendo con la Primera República. Isabel II fue expulsada de una España que estaba en manos de los burgueses hasta que apareció el movimiento obrero. Filosóficamente está marcado por el positivismo, no se admite la metafísica. Este movimiento (1880), está enmarcado por Zola, la evolución del hombre mediante el producto de la naturaleza y del medio ambiente. Hay un compromiso del artista con la sociedad quien debe ir con libreta en mano para tomar nota de la realidad, debe hacer pruebas y enseñar a los personajes mientras los pone en situaciones extremas. Tiene la finalidad de que la sociedad pueda mejorar el comportamiento humano, hacer una reflexión. En ningún momento tiene carácter moralista, puesto que sería una ofensa para los naturalistas.
En el Realismo se observan cambios de tipos sociales. En la literatura como en la ciencia se debe empezar por la experimentación y la naturaleza. Es un movimiento comprometido socialmente, pretende convencer al lector con las ideas que defiende, aunque si se defiende explicitamente sería una tesis.
La obra de Clarín, La Regenta, se divide en dos partes de quince capítulos cada una; la primera parte comprende los actos que suceden en tres días, mientras que la segunda parte comprende lo sucedido durante tres años.
Los escenarios principales de la novela son la ciudad en la que transcurre la historia, Vetusta, el casino de la ciudad, donde se encontraban los burgueses, el Palacio de Vegallana, la catedral y la casa de Ana Ozores.
El mundo antiguo está marcado en La Regenta. Un lugar sin cambios. Un lugar en el que al marido solo le interesa la caza, la belleza de Ana, quien rechaza el mundo materialista en busca de una satisfacción espiritual.
Los personajes que aparecen en la novela son Ana Ozores, joven de clase media que al quedar huérfana, siguiendo los consejos de sus tías, se casa con un señor mayor que ella, Fermín de Pas, el Magistral, se enamora de la protagonista. Álvaro Mesía, el Don Juan de Vetusta y enemigo del Magistral. Don Víctor Quintanar, el marido de Ana, Frígilis el amigo y compañero de caza de Víctor, Doña Paula la madre del Magistral, El Marqués Paco Vegallana, un aristócrata liberal y, Petra, la doncella de Ana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario