viernes, 20 de junio de 2014

I Congreso liberal, Francisco Goya

Francisco José de Goya y Lucientes nació en Fuendetodos, en 1746, y murió en Burdeos, Francia, en 1828. En 1808, la invasión de España por las tropas napoleónicas colocó al artista en una situación delicada, ya que mantuvo su puesto de pintor de corte con José Bonaparte. Pese a todo, no se privó de plasmar los horrores de la guerra en obras como El 2 de mayo y Los fusilamientos del 3 de mayo, que reflejan los dramáticos acontecimientos de aquellas fechas en Madrid. Además, en los sesenta y seis grabados de Los desastres de la guerra (1810-1814), dio testimonio de las atrocidades cometidas por los dos bandos y acentuó visualmente la crueldad de la guerra como protesta contra ella lanzada a la posteridad desde la impotencia.

En sus obras de tema social, Goya ataca sistemáticamente los problemas económicos, sociales y políticos más acuciantes de España: los vicios del clero, la incultura de gran parte de la nobleza, la estúpida y bárbara represión inquisitorial, los excesos de la guerra y la violencia, la prostitución y la explotación de la mujer, el oscurantismo y la superstición. En estos trabajos Goya se muestra como un hombre ilustrado, amante de las libertades y auténtico humanista. Méritos que permiten alzarlo hoy al puesto de honor de la fecunda Ilustración española, ganado con su pincel y con su incisiva pluma, a través de su obra plástica y de los acerados títulos y rótulos con que bautizó sus creaciones gráficas.

En el I Congreso liberal pudimos observar una gran variedad de obras de Goya de disparates, que fueron realizadas para protestar contra el absolutismo, como podemos observar en el Disparate volante: "La libertad es raptada por los serviles y transportada por el monstruo del absolutismo.

Como bien podemos comprobar, en las obras de Goya representa los daños que sufren los hombres, mujeres y niños en esa época, época en la que los que defienden la libertad son aplastados por las fuerzas del absolutismo, así pues, a través de estos disparates el artista pretende animar a los suyos a conseguir esa libertad que tanto ansían y por la que luchan. Entre ellos podemos destacar al Disparate de miedo donde se refleja una persona cubierta con una especie de túnica y a unos liberales asustados de esta persona, que como es sabido, representa al absolutismo existente en aquellos tiempos.





No hay comentarios:

Publicar un comentario